miércoles, 16 de diciembre de 2015

Para saber mas...!!

  • La "Tragedia de Los Andes" es la mayor y más popular historia de supervivencia de todas. 

  • Es el primer país en regularizar la producción y venta del Cannabis en el mundo.

  • Libertades individuales como el aborto y el casamiento de personas de mismo sexo son Legales.

  • Pepe Mujica dona gran parte de su sueldo y es considerado "El presidente más pobre del mundo".

  • En 1960 en Uruguay se realizó el primer implante de Marcapasos de América.

  • Junto con Argentina están a la orilla del río más Ancho del Mundo (Río de la Plata).

  • Es el país donde más whisky toman en el mundo.

  • Es una de las selección de fútbol con más títulos internacionales (19 en total).

Mesografía

  1. Informe de comercio exterior, Exportaciones e importaciones de Uruguay: http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion/wp-content/uploads/sites/9/2015/05/Informe-de-Comercio-Exterior-de-Uruguay-A%C3%B1o-2014.pd
  2. Los movimientos sociales en Uruguay Presente y perspectivas: https://www.aacademica.org/000-062/1650.pdf
  3. Rau Uruguay: http://www.rau.edu.uy/uruguay/
  4. Los impactos de la  globalización en América Latina: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101004123320/12.pdf
  5. Cultura y tradiciones en Uruguay: http://universidades-iberoamericanas.universia.net/uruguay/vivir/cultura.html
  6. Balanza de Pagos - Banco Central del Uruguay: http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Paginas/Balanza-de-Pagos.aspx

Orografia

El terreno uruguayo es pampero, ligeramente ondulado y está formado por extensos pastizales y zonas pantanosas. No existen grandes alturas, por lo que se puede decir que casi todo el terreno se encuentra situado en el nivel del mar, es decir, de 0 a 10 m. Sin embargo, en el centro del país se levantan mesetas moderadas y algunas cadenas de colinas conocidas como cuchillas. La cuchilla de Haedo, la Grande y la de Santa Ana, son las más importantes. Ambas presentan una capa de piedras sólida, arcillosa y con vegetación a su alrededor. El cerro más alto es el Catedral, con 513 metros, pero también destacan el de Las Ánimas y el Pan de Azúcar, en Maldonado, el Salto del penitente y las cordilleras de Minas, en Lavalleja, el Batoví, próximo al Iporá, en Tacuarembó, las Sierras de Mahoma, en San José, y el Cerro de Montevideo, con su fortaleza histórica, y del que se supone deriva el nombre de la ciudad. La franja oriental del país es claramente arcillosa y se presta al cultivo de arroz, forraje y cereales. El litoral sur, por otra parte, es plano, con arenas blancas y finas.


En el extremo norte se pueden encontrar algunos yacimientos de piedras semipreciosas (como por ejemplo, amatistas), sobre todo en Artigas y Salto, así como un influjo de aguas termales que emergen desde la profundidad de la tierra.


Hidrografia

Uruguay es el único país de América del Sur que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean tan altas. La temperatura media anual se mueve en el entorno de los 17 °C. La red de ríos y arroyos que se extienden por todo el país nutre el suelo y beneficia los cultivos, además de favorecer el crecimiento de pasto idóneo para la cría de ganado y animales de granja. Uruguay posee una red hidrográfica densa y muy ramificada. Todas las corrientes fluviales desembocan en el océano Atlántico. El río Uruguay, que sirve de límite natural con la vecina Argentina, junto al Río de la Plata, el río Santa Lucía y el río Negro, representan los cursos de agua más importantes del territorio nacional. En el caso del Río de la Plata, que separa el país de Buenos Aires, constituye en sí mismo un atractivo turístico. Se extiende desde la costa de Colonia del Sacramento hasta Punta del Este, en el departamento de Maldonado, incluyendo una extensión aproximada de 300 km de playas y puertos fluviales, entre ellos, el de Montevideo.

El río Santa Lucía, que nace en el departamento de Lavalleja, y se extiende por Florida, Canelones, Montevideo y San José en un área de 14 200 km², sirve de límite natural entre varios de estos departamentos y provee de agua potable a aproximadamente la mitad del país. Es una vía acuática por la que pasan embarcaciones y cargas con destino a las principales ciudades uruguayas, y es rico en fauna marina, por lo que la pesca constituye uno de sus recursos naturales. El río Negro, que divide al Uruguay en dos partes, se caracteriza por su color oscuro, por su profundidad y por su amplitud. Sobre él se levantan puentes de entre uno y dos kilómetros de longitud, que cruzan de una orilla a otra del país. El río Negro baña las costas de, y sirve de límite natural entre, el departamento homónimo, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Soriano y Flores. Es un río navegable, idóneo para la pesca deportiva y el baño, en zonas altas. Nace en el límite con Brasil y es tributario del río Uruguay, al que se une cerca de la frontera con la provincia de Entre Ríos, en Argentina.


Hay otros ríos que, aunque de menor importancia, también son importantes. Un ejemplo es el río San José, que conecta con el de Santa Lucía en el sur del país. El Cebollatí, el Yaguarón, la laguna Merín, el límite de Rocha y Treinta y Tres con el estado brasileño de Río Grande del Sur, el Yi, en Durazno, el Queguay, el Daymán, el Arapey, el Guaviyu, y el Cuareim (o Quaraí), en Salto, Paysandú y Artigas, y el Porongos, en Flores, son los más destacados. El río Uruguay, que recibe muchos de estos tributarios, se utiliza en una presa hidroeléctrica –la de Salto Grande– que provee de energía eléctrica a casi todo el territorio uruguayo y a algunos departamentos argentinos vecinos.


El mes de marzo presenta las mayores lluvias en la mayoría del territorio con un máximo de 140 mm, cubriendo parte de los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y una isoyeta mínima de 90 mm. que se ubica al sudeste. El mes más seco en promedio es el de diciembre para todo el país, con precipitaciones comprendidas entre 100 mm. sobre Artigas y 60 mm. sobre Rocha. Finalmente, Uruguay tiene aproximadamente 500 kilómetros de costa marítima, 300 de los cuales pertenecen al Río de la Plata y los otros 200 al océano Atlántico (departamentos de Maldonado y Rocha).


Demografia, Educacion, Economia y Trabajo

Demografía
El 88% de la población uruguaya es de ascendencia europea, principalmente de España, y más de un cuarto de la población es de origen italiano. De ellos, 55.220 tienen nacionalidad italiana o son ciudadanos italianos.39 40 41 En tercer lugar se encuentran los descendientes de franceses y de armenios. Los mestizos representan el 8% de la población y la población de ascendencia africana el 4%.42 El Uruguay tiene un alto grado de alfabetismo, uno de los más altos de Latinoamérica, y la distribución de la riqueza es muy equitativa. La tasa de crecimiento es de las más bajas de América y la esperanza de vida de las más altas. Se calcula que hay un grado de analfabetismo del 2%, y que la esperanza de vida está alrededor de los 74 años.



Educación
Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, tal como fueran proclamados por José Pedro Varela. La población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de jardinera (Educación Inicial) hasta la graduación en la universidad. La educación pública desde el nivel inicial, primaria, media y formación docente está a cargo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Está regida por el Consejo Directivo Central (CODICEN). El panorama de los servicios educativos uruguayos se completa con instituciones de educación privada que abarcan desde la educación preescolar hasta la universitaria.
Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el alto índice de alfabetización que llegó al 97,7 % en 2006 según el I.N.E., destacándose el Uruguay como uno de los países con mayor tasa de alfabetización de América Latina.168
Estadísticas sobre educación

Alfabetismo (est. 2003 - Fuente: The World Factbook CIA):52

Población total: 98%
Hombres: 97,6%
Mujeres: 98,4%

Tasa neta de inscripción escolar:
Primaria total: 93 %
Hombres: 93 %
Mujeres: 93 %

Secundaria:
Hombres: 77 %
Mujeres: 92 %

Universidad: 35 %

Docentes de primaria: uno cada 21 estudiantes

En Uruguay hay colegios e institutos públicos (financiados por el Estado) y privados. El primer jardín de infantes del país - y de Sudamérica - fue fundado en 1892 por la maestra uruguaya-catalana Enriqueta Compte y Riqué. Por otra parte, la educación primaria, va desde los 6 a los 11 años y es de carácter obligatorio. Los alumnos de las escuelas públicas deben vestir un uniforme que representa los colores de la bandera nacional: túnica blanca y una moña azul ajustada al cuello. Sin embargo, en los colegios privados se usa el uniforme distintivo de cada institución.

Los estudiantes de educación secundaria, de los 12 a los 14 años, y de bachillerato (de 15 a 17 años) que estudian en institutos públicos, en general, no deben vestir uniforme, si bien si se exige cierta formalidad, mientras que en los privados si se exige uniforme. Finalmente, el bachillerato en Uruguay dura tres años: un primer año común y dos años donde el alumno cursa orientaciones a su gusto, es decir, humanidades, ciencias, biología o artes. El último año de bachillerato, a su vez, se divide en opciones dentro de la orientación elegida el curso anterior: derecho, economía, ingeniería, arquitectura, medicina y agronomía. A final de curso se realizan exámenes obligatorios de casi todas las materias, a excepción de las pocas que se pueden aprobar si se alcanza una media de 7 (de 1 a 12) a finalizar el año académico.

Universidades públicas
El país cuenta con una universidad pública, la Universidad de la República, que consta de varias facultades y servicios anexos. Para otorgar carreras terciarias y técnicas se encuentra la Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU). A partir de la Ley 19.043, votada en el año 2012 se está implementando la creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).

Universidades privadas
A partir de 1985, comienzan a fundarse universidades privadas, siendo la Universidad Católica del Uruguay la primera de ellas.
Universidad Católica del Uruguay
Universidad ORT Uruguay
Universidad de Montevideo
Universidad de la Empresa
Instituto Universitario Autónomo del Sur




Economía
Indicadores económicos
La economía de Uruguay está dominada por el sector agrícola orientado a las exportaciones, y por un sector industrial desarrollado. Después de haber crecido un 5% por año durante el periodo de 1996 - 1998, la economía se vio fuertemente afectada por las recesiones económicas del Brasil y la Argentina, y la moneda se devaluó al mismo tiempo que lo hacía la moneda argentina. Uruguay es miembro del Mercosur, y Montevideo es la sede.

Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura: arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar (Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son los frigoríficos, la lechera y derivados, la textil, la de papel y cartón, los fertilizantes, los alcoholes, el cemento y la refinación de hidrocarburos.

Si bien los recursos minerales y energéticos son escasos, existen grandes yacimientos de ágatas y amatistas en el norte del país (departamento de Artigas), yacimientos de granito y mármol, y extracción de oro en la localidad de Minas de Corrales. También está en estudio la búsqueda de diamantes y otros minerales.

Destaca también el sector de servicios (financieros, logística, transporte, comunicaciones) así como la pujante industria de las tecnologías de la información, en particular el desarrollo de software y servicios vinculados. Uruguay es también el mayor exportador per cápita de software de América Latina y el cuarto en términos absolutos, sólo superado por México, Brasil y Argentina.102 En los últimos años ha crecido en importancia la explotación forestal de Eucalyptus grandis y Eucalyptus globulus, con vista a la producción de madera aserrada y madera para la producción de pasta de celulosa. Asimismo, está en construcción una planta perteneciente a Montes del Plata, resultado de la unión de las empresas Stora Enso y Arauco, así como hay otras en estado de proyecto. Se encuentra en funcionamiento una planta de pasta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesa UPM-Kymmene (anteriormente Botnia), ubicada sobre el río Uruguay, en el departamento de Río Negro, cerca de la capital del mismo, Fray Bentos.

Otro de los principales ingresos económicos al país es el turismo: la nación cuenta con una línea costera sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico salpicada de balnearios, entre los que se destacan Punta del Este y Piriápolis, de fama internacional. El turismo agropecuario, histórico y termal tiene importancia.
Luego de años de crecimiento, en el período 1999-2002 la economía sufrió una recesión importante, que derivaba fundamentalmente de los efectos indirectos de los problemas económicos de sus grandes vecinos, como Argentina y Brasil. La crisis bancaria fue provocada por el retiro masivo de los activos de ciudadanos argentinos de la banca uruguaya. Luego con la intervención del FMI, el Uruguay pudo hacer frente a sus problemas, entre ellos, la reestructuración de la deuda. El crecimiento promedio en el quinquenio 2004-2008 fue del 8 % anual. La deuda externa al 31 de diciembre de 2009, según datos de la CIA The World Factbook llegó al 12 610 millones de dólares.52
Según estimaciones del FMI, en 2009 luego de la crisis financiera internacional, la economía creció al 0,6 %. Según el Banco Central, con los datos procesados en 2010, la economía creció en 2009 en un 2,9 % y en el año 2010 en un 8,5 %.
El PBI nominal llegó en 2010 a los 40 577 millones de dólares, en tanto que el PBI (nominal) per cápita, corregido por paridad de poder de compra, llegó en 2011 a los 14 296 dólares, convirtiéndose en la cuarta economía de Latinoamérica, tras Argentina, Chile y México. De hecho, si se considera el PBI per cápita a precios corrientes, Uruguay lideraría en la región con 11 998 por habitante, seguido por Chile, con 11 828, y Argentina, con 9138.103 La inflación o IPC fue del 8,6 % en 2011.
Según el INE, la tasa de desempleo llegó al 5,5 % en noviembre de 2011. Según la metodología aplicada por este instituto en 2008, la pobreza llegó al 20,5 % de la población, en tanto que la indigencia fue del 1,5 %. Al comparar la incidencia de la pobreza entre una raza y otra, se observan diferencias contundentes. Las personas de raza blanca son las que presentan menores guarismos. La menor diferencia es con respecto a las personas de raza amarilla. Las brechas más grandes se observan en relación a la población afro descendientes, que prácticamente duplica la incidencia de la pobreza registrada para las personas blancas en todas las regiones del país. Para el año 2008, mientras la pobreza en las personas blancas era de 19,4 %, las personas afro descendientes registraban un 43,1 % para el total del país.104

PIB - Producto Interior Bruto (2005): 16.800 millones de US$.105
PIB - Per cápita (2005): 5.100 US$.
PIB - Per cápita (2014): 16.734 US$.
PIB - Tasa de crecimiento (2005): 6,6%.
Inflación (2005): 4,9%.106
Deuda externa aprox. (2004): 13.600 millones de US$.
Importaciones (2004): 3.500 millones de US$.
Exportaciones (2004): 3.421 millones de US$.



Trabajo
La situación del empleo se ha deteriorado desde prácticamente todos los puntos de vista en los últimos cuatro años y hoy el déficit de empleo es de 50 millones en el mundo, con respecto a los niveles previos a la crisis económica, aunque Asia y América Latina ofrecen cierta esperanza en materia de trabajo.
Según el informe anual sobre el empleo en el mundo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado este lunes, las condiciones actuales no permiten observar que la economía vaya a crecer en los próximos dos años al ritmo necesario para cubrir ese déficit y ofrecer empleos a los 80 millones de personas que habrán entrado en el mercado laboral en ese lapso.
Sin embargo, la situación de Uruguay se encuentra dentro de los países calificados como “excepciones notables" por la OIT debido a que escapan al patrón de deterioro del empleo y vienen logrando aumentar la tasa de empleo sin comprometer su calidad.
Cita, en particular, los casos de Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Alemania, Indonesia, Perú, Polonia, Tailandia y Uruguay. Aunque los analistas de la OIT recalcan una y otra vez que la situación más preocupante es la que se vive en Europa -responsable de dos tercios del aumento de la tasa de desempleo desde 2010-, también apuntan a la vulnerabilidad de países como Estados Unidos y Japón. La degradación de la tasa de empleo en gran parte de las economías consideradas avanzadas, así como de las condiciones de trabajo, se reflejan en el "Índice de Revuelta Social", en el que regiones como la de África subsahariana y del Norte, y Oriente Medio han registrado un aumento del riesgo de levantamientos populares.
En el extremo opuesto están Asia y América Latina, donde la recuperación del empleo y, en el caso de ciertos países, el mejoramiento de la calidad del mismo han causado una caída en la posibilidad de revueltas.


Problemas Sociales

Corrupción y pobreza


La corrupción no es consecuencia de una injerencia muy marcada del Estado, aun cuando una reglamentación demasiado rígida y poco flexible puede llegar a estimularla. «El mercado contra el Estado»: sin duda esta no es la mejor fórmula para reducir la corrupción. No se logrará acabar con ella si solo se tiene una confianza ciega en las leyes del mercado, como sostiene la mayoría de la corriente liberal. En lugar de oponer el Estado al mercado, y servirse de esta oposición para explicar al mismo tiempo la corrupción, legitimarla y fundar las condiciones de su desaparición, sería más apropiado considerar que el mercado y el Estado no son dos conceptos desprovistos de historia. El Estado fundó el mercado proveyéndolo de sus códigos e instituciones. El Estado, como el mercado, puede entrar en crisis. La intervención estatal pierde entonces la eficacia que tenía anteriormente, los aparatos de Estado funcionan de manera menos eficiente. Cuando la corrupción se difunde, ésta no solo afecta el tejido social sino que también influye en la crisis del Estado. La corrupción y su ciclo deben entenderse en relación a estos vaivenes del Estado y no en función de un Estado etéreo.




Movimientos Sociales

Establecida la importancia de los movimientos sociales –del campo popular en general- para entender los cambios ocurridos en América Latina en los últimos años, se abre todo un conjunto de interrogantes sobre su relación con los gobiernos actuales de la región. Y aquí las mediaciones que se establecen varían mucho de acuerdo al caso. Pueden
encontrarse movimientos sociales más o menos alineados a los gobiernos pero otros directamente enfrentados.

Si habría que establecer un rápido corte analítico que permita atravesar las diferencias en América Latina y disponer de una brújula de orientación, se puede decir que entre los primeros se confía en que el avance de un neodesarrollismo en lo económico, la apertura de nuevos espacios políticos, la regeneración del entramado social y un reposicionamiento geopolítico de la región sienten bases para otros cambios de futuro. Entre los segundos, se critica que más allá de cambios se mantiene el modelo neoextractivista como dinámica central de acumulación de capital con consecuencias ambientales serias y notorias, el mantenimiento del carácter modernizante occidental, lo que supone apostar a un proyecto ya globalmente agotado y no apostar lo necesario para abrirse a un nuevo proyecto de sociedad que en la zona andina se identifica como “buen vivir” con un fuerte rescate de la cultura indígena.

Más allá de la tensión entre ambos conjuntos de planteos dentro del campo popular, más allá de que los movimientos sociales no están en esa fase de creatividad y potencia antes caracterizada, más allá de los propios procesos de fractura que se pueden instrumentar desde el campo político para generar bases de apoyo y debilitar las posturas más rupturistas, lo cierto es que sigue existiendo un campo popular activo en América Latina.

¿Cómo se podría caracterizar el caso uruguayo después del 2005?. Si habría que realizar un rápido diagnóstico a partir de una evaluación de conjunto del campo popular, podría decirse lo del comienzo de este artículo: que se vive un fuerte debilitamiento del tejido social, una pérdida del referente colectivo como potencia de transformación y en general una aceptación de lo dado como lo único posible. En el capítulo 9 del libro “Batallas por la subjetividad” (2008), se reconocían desde el título tres escenarios: resignación, cooptación, rebelión lenta. Es posible afirmar que los dos primeros son los que se han afirmado como tendencia mientras la última opción sobrevive en los márgenes.

Por supuesto, esto no quiere decir que no existan expresiones colectivas, que no haya movilizaciones específicas por derechos humanos o contra la instalación de la megaminería, por ejemplo. Pero asumen un carácter puntual no asentadas en la continuidad que dan los movimientos sociales para proyectar demandas, para regenerar subjetividades colectivas de lo alternativo, en suma para impulsar alternativas de sociedad como se mencionó en el apartado anterior.

El debilitamiento del tejido social sugiere variadas causas, algunas incluso de tipo global y de transformación estructural de las sociedades (es decir, que están lejos de ser una cuestión de coyuntura local). Por ejemplo, toda la tesis que sustenta que en el marco de la predominancia global de lo financiero también se está en tránsito a un capitalismo de nuevo tipo que modifica las formas “clásicas” que asumió lo colectivo en el siglo XX. En este artículo no me voy a detener en este tipo de discusión y para el análisis de algunos de esos elementos teóricos y empíricos remito a mi libro sobre enclaves informacionales en Uruguay.

En cambio, interesa marcar, ya en el final, dos grandes ejes que se retroalimentan y que cruzan los dos gobiernos caracterizados como progresistas: la continuidad básica del
formato de inserción pasivo de Uruguay en la Economía-mundo o, lo que es lo mismo, la reproducción del patrón social de acumulación conocido (pero post devaluación del período del presidente Batlle) con sus conocidos sectores del capital beneficiados y una política de despolitización.

El primer punto implica mantener un “clima de negocios” adecuado en la expectativa de recibir cada vez mayor inversión extranjera directa. Esto supone, entre otras cosas, domesticar la conflictividad social y paralelamente recibir los elogios de agentes globales del capital: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, agencias calificadoras de riesgo, empresas transnacionales. Naturalmente, siempre puede surgir algún conflicto localizado aquí y allá con estos poderes globales (una calificación, una exigencia determinada), pero es muy difícil sustentar públicamente que se está ante un proyecto alternativo cuando quienes antes se caracterizaban como enemigos de tales poderes, ahora se posicionan como cercanos a sus planteos generales.
Esto está atado con el segundo punto que es la capacidad de imponer una perspectiva de supuesta neutralidad técnica y pospolítica de la gestión que ha impregnado toda la sociedad. La eficacia de este discurso se asienta en la falsa idea de incontaminados expertos que cuentan con un tipo particular de intervención basado meramente en la movilización de dispositivos y herramientas “técnicas”. Esto es una forma de despolitización.

No solo en el terreno económico se alimenta la idea que existe un saber “técnico” separado de un saber “político” donde no caben trayectorias alternativas de gestión. Numerosos espacios del Estado aparecen cruzados por esta perspectiva. Por ejemplo, cooperación y solidaridad no se construyen cotidianamente en el sentido histórico del siglo XX vinculado a un proyecto político de izquierda y/o a movimientos antisistémicos en general.

La solidaridad suele expresarse discursivamente como una cuestión personal y no colectiva, como moral y desideologizada pero no vinculada a ningún proyecto sociopolítico, como procurando la integración social pero sin bandera alguna. No es preciso insistir que el discurso habitual de técnicos y políticos no desmenuza los mecanismos por los cuales la sociedad capitalista tiende a reproducir trayectorias sociales bien diferentes de pobreza y de riqueza, de trabajadores no calificados y de profesionales, trayectorias delictivas vinculadas a la marginalidad y trayectorias delictivas de cuello blanco. En este sentido, no pocas veces se le atribuye a la educación casi una potencialidad mágica de resolver problemas sociales.


Infraestructura

Transporte
En lo que respecta al transporte de cargas se hace por medio de camiones y del ferrocarril. En lo referente a pasajeros existen líneas de ómnibus de corta distancia (menos de 50 km) y de larga distancia (de más de 50 km) las cuales cubren las principales rutas, concentrándose en las ciudades más importantes, así como tres líneas de trenes de pasajeros que se concentran en la capital.
La red vial nacional cuenta con 8696 km de carreteras de dos o más carriles según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que se distribuyen en los 175 016 km² de territorio, lo que significa uno de los más altos índices de accesos a diferentes partes de una región de América Latina. La característica principal es que la mayoría de las carreteras confluyen en la capital, Montevideo. Actualmente, finalizó el proyecto de construcción de un anillo perimetral (Ruta 102) que evita atravesar la ciudad, uniendo entre sí las rutas del oeste con las del este. Además existen varias rutas importantes que recorren el país, facilitando así el tránsito entre los departamentos del interior sin pasar por la capital, por ejemplo la ruta 26 que une Melo con Paysandú vía Tacuarembó.
Tipos de firme en las carreteras:110

  • 303 km de hormigón
  • 3164 km de capa asfáltica
  • 4220 km de tratamiento bituminoso


Ferrocarriles
Los ferrocarriles uruguayos cuentan con aproximadamente 2900 km de líneas, todas de trocha de 1435 mm, tracción diésel y sólo 11 km de doble vía. La mitad de la red está clausurada, circulando trenes de carga en los ramales Montevideo - Rivera - Livramento, Piedra Sola - Tres Árboles, Sayago - Minas, Verdún - Planta ANCAP, Carnelli - La Teja, Chamberlain - Paysandú - Salto - Concordia y Algorta - Fray Bentos. Se trabaja en la reapertura de 25 de Agosto- San José - Ombucitos, habiéndose reabierto el tramo hasta San José para los servicios de pasajeros en diciembre de 2006. 
Los servicios de pasajeros se prestan en tres líneas suburbanas partiendo de Montevideo hacia el Norte (25 de Agosto, 63 km), Oeste (San José, 96 km compartiendo los 63 de la línea a 25 de Agosto) y Noreste (Ing. Víctor Sudriers, 44 km, compartiendo los primeros 8 km con las otras dos). Desde el 1º de marzo de 2003 los trenes de pasajeros parten y llegan de una nueva y pequeña estación terminal situada 500 metros hacia el norte de la Estación Central de Montevideo, la cual permanece cerrada desde entonces. Esto significó una pérdida de más de 100.000 pasajeros para los servicios de trenes. 
La Administración de Ferrocarriles del Estado es la actual administradora de la red y la que opera los trenes. Está permitida la circulación de material de otras empresas e instituciones y varias poseen sus propios vagones y locomotoras (ANCAP, AUAR, CEFU, CUCP).



Aeropuertos
En Uruguay hay aproximadamente 64 aeropuertos o aeródromos secundarios, de los cuales nueve tienen pista de aterrizaje pavimentada, siendo los otros 55, aeródromos secundarios o pistas de emergencia con la pista sin pavimentar con pavimento leve.56 Los dos más importantes son el Aeropuerto Internacional de Carrasco ubicado en el departamento de Canelones, dentro de la zona metropolitana de Montevideo, y el Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce, en el departamento de Maldonado.

Sectores Productivos

Ganadería
Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La producción de carne y lana se mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos saladeros dieron paso en el siglo XX a las cámaras frigoríficas, desde donde las carnes vacunas uruguayas salen a muy variados destinos en el mundo.
Es importante también la ganadería en cuanto al ganado lechero. El sector ha pasado de abastecer únicamente al consumo local desde los tradicionales tambos, a la situación en el siglo XXI en que los productos lácteos industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente vende productos lácteos a países europeos.130
La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos de Artigas y Salto aunque se reparte en el resto del país en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del país.



Minería
Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La producción de carne y lana se mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos saladeros dieron paso en el siglo XX a las cámaras frigoríficas, desde donde las carnes vacunas uruguayas salen a muy variados destinos en el mundo.
Es importante también la ganadería en cuanto al ganado lechero. El sector ha pasado de abastecer únicamente al consumo local desde los tradicionales tambos, a la situación en el siglo XXI en que los productos lácteos industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente vende productos lácteos a países europeos.130
La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos de Artigas y Salto aunque se reparte en el resto del país en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del país.



Agricultura
La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10% al PIB del país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelandia. Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas.
En Uruguay la agricultura de secano131 es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios.  Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son: Trigo, Cebada, Avena, Soja, Arroz, Maíz, Sorgo, Girasol, Arándanos.



Energía
Uruguay no cuenta con recursos propios de combustible fósil para la generación de energía. El potencial de energía hidráulica es relativamente pequeño. Por esta razón, el 60% de las necesidades de energía se importan. Especialmente esto causa la dependencia de las importaciones de petróleo. El gobierno alienta el uso de gas natural, que se importa desde Argentina.
El consumo de energía eléctrica en 1999 disminuyó, debido principalmente a la recesión. Sin embargo, se espera un nuevo aumento del consumo en las próximas décadas. El mismo depende principalmente de las centrales hidroeléctricas. Una mayor expansión de la potencia de producción de electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas es muy improbable, ya que la mayoría de los ríos en los que se puede construir presas significativas, ya están represados. A ello se agrega la problemática de las frecuentes sequías que las afectan.


Cultura

La Cultura de Uruguay es diversa, debido a que es un país pluricultural, como consecuencia de su población compuesta mayormente por inmigrantes. Debido a su situación geográfica y porque los límites de las expresiones culturales no reconocen las fronteras políticas, comparte varios componentes culturales con sus países vecinos. Las tradiciones criollas, sumadas a la cultura afrouruguaya y a los usos y costumbres de inmigrantes europeos consolidaron el particular patrimonio cultural del país.

Folclore
En el folclore de Uruguay a nivel de las leyendas presentes en la cultura de este país, podemos mencionar a la leyendas de la luz mala y del negrito del pastoreo el folklore de nuestro país tiene como característica ser muy rico y variado; entre los ritmos típicos encontramos el cielito, la vidalita, el gato, la cifra, la milonga, la chamarrita, la ranchera, la serranera, la payada ( forma poético-musical de gran difusión en el medio rural ), el arte del payador consiste en cantar creando los versos en el mismo momento en que se canta. Payadores uruguayos fueron Néstor Feria, Washington Montañez y Carlos Molina, también debemos mencionar el rasguido doble, la canción litoraleña, el vals y la habanera. El folklore musical uruguayo surgió de la adaptación de danzas y canciones europeas llegadas a esta tierra durante los siglos XVIII y XIX.


Música
La música uruguaya comparte muchos ritmos tradicionales con sus vecinos: por el norte y por el este con Brasil, por el oeste y a través del Río de la Plata, con Argentina, e, inclusive, con el Paraguay, ya que la cultura guaranítica atraviesa las provincias del Litoral argentino y penetra en la Banda Oriental. Así aparecen géneros compartidos como la milonga, el gato, el estilo, la litoraleña, el pericón, la cifra, la chamarrita, la vidalita, el rasguido doble, el triste, el cielito, la maxixa, el xote, la polca, el chico zapateado, etc.



Literatura
La poesía nace con Bartolomé Hidalgo, iniciador de la corriente gauchesca y autor de los famosos cielitos. Los románticos se hallan representados en la obra de Adolfo Berro. En 1900 Julio Herrera y Reissig es el precursor de la poesía modernista hispanoamericana. Algunos de los cuentos uruguayos más conocidos fueron escritos por Horacio Quiroga y Francisco Espínola. Entre los líricos destacan Emilio Frugoni y Emilio Oribe. Entre los valores intelectuales con producción actual, sobresalen Juan Carlos Onetti, Carlos Martínez Moreno, Eduardo Galeano, Mario Benedetti y Washington Benavides. En el teatro destaca Florencio Sánchez. Otras poetas: Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini.


Ecosistemas y Clima

El clima en Uruguay es templado y húmedo (promedio 17 °C), con veranos cálidos y precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. En Uruguay, donde tanto la influencia marítima como continental se hacen notar, la distribución de lluvias presenta una doble estación lluviosa, y se reparte entre primavera-verano y otoño, con un pico máximo en otoño y un máximo secundario en primavera. El 75% del territorio es terreno pastoso. Los bosques son escasos (25% del territorio). Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. Aunque se tiende a uniformizar o promediar el clima del Uruguay, existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio. La zona situada en el extremo noroeste del país (Artigas,Salto, Rivera) es considerablemente más cálida con una media de entre 18-19 °C y un promedio de precipitaciones de unos 1400 mm anuales (la zona del extremo norte tiene un comportamiento típico "subtropical templado"). El Sur y Este (Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio son más frescos con una media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen características más semejantes a las "templadas marítimas").
Siendo un país llano, (La altura media del territorio es inferior a los 150 metros) el clima está determinado por la latitud y la influencia de las corrientes marinas del océano Atlántico. La corriente cálida del Brasil incrementa la temperatura del Atlántico desde fines de enero hasta principios de mayo; la corriente fría de las islas Malvinas enfrían sus aguas desde junio a septiembre. El efecto de ambas determina una temperatura promedio del mar a nivel superficial (Punta del Este) entre 8 °C y 23 °C según la época del año. De febrero a abril, la temperatura del océano es muy agradable y generalmente sensiblemente distinta a la que se registra desde junio hasta fines de diciembre, aunque existe importante variación interanual durante el verano.
El frío es por lo general bastante húmedo, muy ventoso con días nublados, el calor no es demasiado seco, más bien húmedo y pesado en la zona sur y más seco en el norte.
La nieve ha estado presente en la zona sur y centro del país, sin embargo lo más común son las heladas meteorológicas, que afectan mayormente a las zonas centro-sur y centro-norte del país. A modo de ejemplo de la variabilidad climática del Uruguay, en los 31 días de un mes de julio pueden registrarse 25 días de heladas como en la ciudad de Florida, 34.1° S 56.2° W, a 54 msnm, a escasos 90 kmde Montevideo, (así ocurrió en julio de 2007) o sólo 6 días (en julio de 2006), esto evidencia una gran variación entre años en la época fría. El verano, a diferencia del invierno, es más uniforme. El fenómeno de La Niña (año 2007) provoca un invierno uniformemente frío y sequías prolongadas (Florida, media registrada de julio de 2007 6,8 °C), en tanto que el fenómeno del Niño provoca lluvias e inviernos benignos (Florida, media registrada de julio de 2006 13,1 °C).
El clima del Uruguay es propicio para la producción ganadera a partir de los pastos naturales. Tiene por lo general una acusada estacionalidad, con un pico muy importante en primavera, debido a una combinación óptima de humedad y temperatura, y un déficit muy marcado en invierno para cubrir las necesidades nutricionales, debido a la afectación de la calidad y volumen del forraje por las heladas meteorológicas. La zona sur y este, de características marítimas, tienen un ciclo de producción de forraje más favorable que la región centro y norte.

Flora
Se define como flora de Uruguay a las alrededor de 2500 especies vegetales distribuidas en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país.
La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está determinada, principalmente, por la existencia o no de irrigación artificial, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse enquebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.
Uruguay aloja el bosque de ombúes (el árbol de la ombú) más grande del mundo, ubicado en el departamento de Rocha, en el límite con Brasil. Otras especies forestales son el eucalipto (introducido desde Australia), el pino, la araucaria, el jazmín, el roble, el cedro santo, el sauce llorón, el abedul, el algarrobo, el romero, elhibisco, el ficus, el cactus, la hiedra, la tacuara, los árboles frutales (cítricos, guayaba, manzano, higuera, etc.), la cepa, la palmera, platanus hispanica (conocida localmente como plátano), juncos, plantas trepadoras, la caña de azúcar y otras especies.
Finalmente, el ceibo, árbol y emblema nacional con su característica flor de color rojo, es muy común en el interior del país.



Fauna
Las existencias de puma, carpincho y ñandú se redujeron drásticamente por la caza intensiva y en este momento son especies protegidas. Al igual que el lobo de río, mamíferos como el zorro gris, el tamanduá, armadillos (la mulita, el tatú y el peludo) y diversos roedores son los más comunes entre los mamíferos, pero al igual que los anteriores está vedada su caza. Con respecto al ñandú existe la cría en cautiverio para comercializar su carne y demás productos derivados. Laliebre se trata de una especie introducida con fines deportivos.



Datos Generales

Uruguay
País en América del Sur
Uruguay, oficialmente la República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano.  

Capital: Montevideo

Moneda: Peso uruguayo

Población: 3,407 millones (2013) Banco Mundial

Continente: América del Sur

Idioma oficial: Idioma español

PBI per cápita: 16.350,73 USD ‎(2013)

Exportaciones








Importaciones





Globalización

Para hablar de globalización resulta crucial definir cuidadosamente las distintas formas que ésta adopta. Comercio internacional, inversión extranjera directa (IED), y flujos del mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes. En general, el Banco Mundial privilegia una mayor apertura de comercio y de IED porque los datos indican que los beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los costos o riesgos potenciales (aunque también se preste atención a las políticas específicas para mitigar o atenuar costos y riesgos).

La globalización ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte. Tratándose de un término de uso tan extendido como la globalización, al parecer no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la económica. Sin embargo, el significado más común o medular de globalización económica –aspecto en el cual se concentra este trabajo– se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país). Este incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas:
  • Comercio internacional: Una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y servicios se consagra a importaciones de otros países, y una porción creciente de la producción de los países se vende a extranjeros en calidad de exportación.
  • Inversión Extranjera Directa (IED). En el último decenio han ido aumentando gradualmente las inversiones que empresas radicadas en un país hacen para establecerse y operar negocios en otros países.
  • Flujos del mercado de capitales. En el transcurso del pasado decenio, los ahorristas de muchos países (especialmente del mundo desarrollado) han diversificado cada vez más sus carteras con activos financieros extranjeros (bonos, acciones y préstamos del exterior), mientras que los prestatarios buscan progresivamente fuentes de financiamiento foráneas, además de las nacionales.